domingo, 27 de marzo de 2011

Tema de tesis, continuación

Como parte de una nueva estrategia de crecimiento y liberalización comercial se implementaron las zonas económicas especiales. Las zonas económicas especiales son “[…] el concepto moderno de zonas procesadoras de exportación. Actúan como enclave territorial  en el cual se pretende crear condiciones privilegiadas en beneficio de la actividad de capital privado, fundamentalmente extranjero, cuyos  productos están básicamente orientados a la exportación.”[1] De esta forma los gobiernos que son receptores de la inversión extranjera otorgan incentivos fiscales y comerciales a las empresas privadas para motivar una inversión mayor.
Otro punto a considerar para estas zonas es la mano de obra a contratar. Los gobiernos modifican su marco jurídico para tener una legislación laboral laxa que permite una contratación sin derecho a seguridad social y un despido injustificado, sin tener consecuencias mayores para la empresa. Las zonas económicas especiales son denominadas también zonas francas, zonas libres de producción, zonas de comercio libres de impuestos.
A partir de 1978 con el plan de reformas implementado por Deng Xiao Ping China comenzó un proceso de apertura y cambio sobre todo al este de la China continental, se permitió la entrada de capital extranjero para el desarrollo de zonas  económicas especiales que impulsaron el crecimiento económico de la República Popular China.  Las primeras cinco zonas económicas especiales fueron: Shenzhen, Zhuhai, y Shantou  de la provincia de Guangdong (Cantón), Xiamen de la provincia de Fujian y la provincia de Hainan.[2]


[1] Colectivo de autores del CIEM, “Las Zonas Económicas Especiales. Algunas experiencias”, en Martínez Martínez, Osvaldo y Pichs Madruga, Ramón (coordinadores), Temas de economía mundial, Centro de Investigaciones de La Economía Mundial, Nueva Época (II), La Habana, Cuba, Julio 2005, pp.88-108, dirección URL: http://www.redem.buap.mx/ciem/temas8.pdf, [Consultado el 22 de marzo de 2011].
  
[2]    China Express, Cooperación Económica con el Exterior, China, Editorial Nueva Estrella, 2006, 35 pp.

viernes, 25 de marzo de 2011

Las zonas económicas especiales como motor de crecimiento económico y desarrollo regional de la Franja este de China

A finales de la década de los años setenta las fuerzas productivas de la economía internacional se trasformaron  con la aparición de variables, que sentaron las bases para hablar de una globalización económica. Dichas variables son tres: la internacionalización de capitales, la transnacionalización de la empresa y una revolución de carácter científico tecnológico.
Con las variables anteriores, los gobiernos de los estados se ocuparon de adoptar un nuevo modelo económico basado en la Industrialización Orientada a las Exportaciones (IOE) en gran medida debido al incremento del flujo comercial internacional. Los inversionistas extranjeros buscaron colocar su capital en lugares atractivos para la generación de mayores ingresos y ampliación de sus mercados de consumos. Los países que vieron en la movilidad de capital una oportunidad para la atracción de inversión extranjera e impulsar el desarrollo de sus economías implementaron una política de puertas abiertas a la inversión extranjera; lo anterior aunando a la implementación de medidas y programas de ajuste estructural.

domingo, 20 de marzo de 2011

Catemaco

Hoy quiero escribir sobre uno de mis lugares favoritos de México, Catemaco, Veracruz.
Catemaco es un pueblo que se encuentra al sureste de Veracuz, Catemaco significa "Lugar de Casas de quemadas". El pueblo es muy conocido por los brujo(a)s que realizan cualquier tipo de hechizo y predicción.  El pueblo cuenta con una laguna la cual contiene cerca de 7 islas.

Una de las islas es la del caimán, se llama así por la forma de Caimán que semeja la isla. En otras dos hay monos arañas, al cuidado de la Universidad veracruzana. En otra de ellas hay una reserva ecológica llamada Nanciyaga, es un lugar bellísimo, te dan un recorrido, dentro de la reseva hay un brujo que te hace una limpia, las mascarillas de barro son famosas en aquel lugar...

viernes, 18 de marzo de 2011

Sakura Card Captors

En alguna entrada anterior hablé acerca de CLAMP, un grupo de mujeres que dibujan anime y manga en Japón, una de sus obras más famosa y considerada su carta maestra se llama Sakura Card Captors, de la cual hablaré un poco. 
La serie Sakura  Card Captors salió al aire el en Japón en 1996, es un anime compuesto por 70 capítulos y dos películas. Sakura  Kinomoto es una niña de diez años que vive en la ciudad de Tomoeda, en Japón; va en cuarto año de primaria, vive con su hermano mayor de nombre Toya y su padre Fujitaka, él es profesor de arqueología en la Universidad, participa también en excavaciones ya que él es arqueólogo.
 Sakura en la escuela tiene un buen desempeño, tiene 4 amigas, sus nombres son: Chijaru, Naoko, Rika y Tomoyo; esta última es su mejor amiga.
Todo tiene una aparente normalidad en la vida de Sakura, hasta que un día del sótano de su padre provienen unos ruidos extraños, los cuales provocan que Sakura baje a revisar. Los ruidos salen de un extraño libro con el  nombre de "The Clown". Sakura lo toma y abre y de repente salen en cascada unas cartas que se dispersan. Más tarde una criatura que salió del libro de nombre "Kerberos" le explica que debe ayudarle a devolver al libro las cartas que ella dispersó, misión para la cual tendrá que usar magia.
El anime de Sakura, hace mención a conceptos de magia oriental y occidental.

domingo, 13 de marzo de 2011

¿Encontraré el camino?

Estaba de regreso en casa, esa platica con mi madre había servido para darme cuenta que debía cambiar el rumbo en mi vida, pues estaba tomando un camino equivocado... la decidia e indecisión se estaban apoderando de mi, afectaban la toma de decisiones, dos factores en mi vida estaban en juego. En primera instancia, la elección de mi traslado en el trabajo, de Granada a Viena; y por otro lado la perder la relación que estaba por construir con Esteban.

El traslado a Viena era un reconocimento a mi trabajo, venía trabajando para Medellín Lacteos por casi 14 años, desde que salí de la Universidad, de la carrera de Química en alimentos; ha sido mi único trabajo.  Por un lado ir a Viena significa un avance en mi profesión, pero esta la cuestión de elegir eso, o decirle adios a Esteban...

viernes, 11 de marzo de 2011

“La Ética en la investigación del estudiante en Ciencias Sociales”

La realidad es el objeto de estudio del investigador. El ser humano posee una curiosidad natural por conocer su entorno, entonces hace uso de sus capacidades para indagar sobre su objeto de estudio. Esas capacidades son adquiridas de dos formas, una empírica y otra racional. El empirismo se desarrolla con las situaciones vividas a diario. Mientras que  el racionalismo hace que el individuo reflexione sobre esas situaciones y establezca así categorías para la generación de un nuevo conocimiento.
En la etapa de generación de nuevo conocimiento se encuentra como punto clave la investigación. La investigación es indagar, tener el deseo de conocer algo. Para realizar la búsqueda, el hombre se asume su papel de investigador y pone en práctica técnicas y métodos de investigación para la recopilación de información sobre su objeto de estudio.
Las técnicas de investigación son variadas. Un individuo puede observar a su objeto o fenómeno. Posteriormente procede a inducir  las características que posee, las cuales son propias y particulares. A continuación se plantea preguntas para despejar las dudas que le ha provocado su fenómeno, llegando a elaborar una afirmación o negación (hipótesis) sobre su objeto de estudio, la hipótesis procederá a ser comprobada por medio de la experimentación o búsqueda de información en documentos, periódicos, revistas, libros, conferencias; etc.; para el caso de las ciencias sociales, ya que en su caso no puedes repetir por ejemplo la Segunda Guerra Mundial dentro de un laboratorio, cierto número de veces y comprobar si alguna de las variables se modifica.
Un estudiante al pasar de bachillerato a la universidad entra en contacto con una dinámica completamente diferente en el tema de la investigación. En la educación superior, ya sea en las ciencias naturales o ciencias sociales, se conminan al alumno a poner a prueba sus dotes como investigador. Los profesores empiezan por hacer una exploración epistemológica de las capacidades y conocimientos que los jóvenes poseen; así  en las distintas materias se revisan las categorías de concepto, definición y juicio; además de los elementos que las componen. Para dar pauta a conocer y analizar su realidad.
El joven universitario entra en conflicto ya que debe de aplicar las supuestas técnicas de investigación que aprendió a lo largo de su educación básica y media superior; por un lado bien si las aprendió, pero por otro lado negativo si sus conocimientos en la recopilación de información no son las correctas. El  universitario en ciencias sociales toma conciencia de las distintas fuentes de información que existen, desde los libros, periódico, revistas, boletines, conferencias, con un elemento más añadido, el internet, una red electrónica de que contiene información infinita; que están a su alcance para servir al propósito de conocer más sobre su objeto de estudio, y así redactar su trabajo de investigación, reseña, resumen, tesis; etc.
Es el momento de la redacción cuando la ética hace su aparición. Al escribir sobre el fenómeno de estudio el estudiante previamente debe de haber revisado y discriminado la información que servirá a su análisis. El análisis de un problema requiere la documentación previa del tema para poder argumentar porque se está en acuerdo o desacuerdo con los autores revisados. Al leer un autor, un individuo se entera de la cosmovisión que tiene una persona y con base en ello procede a hacer un aparato crítico argumentativo, por tanto como son las ideas de otra persona se debe darle el reconocimiento justo de creación de esa idea por medio del uso correcto de las locuciones latinas; pero hay personas que no ejercen esa ética  y honestidad en la investigación y redacción del trabajo; en este punto se deben de preguntar… ¿Engaño a los demás o me engaño a mí mismo, pues no soy capaz de reconocer el trabajo de otros  y tomarlo como ejemplo para mi reflexión propia...?.  

domingo, 6 de marzo de 2011

Leticia y Hamilton

Leticia se levanto con ánimo de salir fuera de la cuidad, ya que en días pasados las tareas de la universidad hacían que se sintiera agobiada. La chica se dirigió la estación de de trenes para comprar un boleto que la llevara a Garlicknot, el pueblo natal de sus padres. Garlicknot se encontraba a 128km de la ciudad capital. Leticia llegó a la estación a la 15: 30 hrs para tomar su trén. Ya dentro del vagón soltó un suspiro, ella recordó el momento en que había conocido a Minerva Hamilton, su escritora favorita.  La obra de Hamilton  proponía tesis feministas sobre le papel de la mujer en el ámbito de la política, para Hamilton la política en manos de mujeres conseguía un mayor logro de consensos.

Leticia estaba formada para comprar un café y donas en la cafeteria Bonjour, famosa por su repostería y confiteria francesa. la mujer que estaba delante de ella, compró un frappe capuchino y unas tartas de arándano, pero al buscar en su bolso los 12 euros que costaba el pedido, se dio cuenta que en su monedero no habían más que 8 euros; entonces Leticia al ver aquella situación saco 4 euros para ayudar a la señora de unos 50 años de edad aproximadamente, al verse a los ojos; Leticia reconoció que aquella mujer era Minera Hamilton; Lety felicitó a Minerva por su trabajo; a lo cual Hamilton agradeció por un lado los cumplidos a su trabajo y por otro, los 4 euros para pagar su tarta y frappe. Leticia suspiró y un freno en seco del ferrocarril le hizo percatarse que había llegado a  Garlicknot.

viernes, 4 de marzo de 2011

CRISIS EXISTENCIAL DE TESIS!!!!!!!!!!!!!!!

Hola en esta ocasión estas lineas son para expresar mi sentir sobre mi tema de tesis. Mi tema en un principio era "la política comercial como instrumento de crecimiento económico de China", sin embargo ya no me gusta. Si así como se lee, ya no me gusta; estoy en una fase de indecisión (debido a esto no realizé mi tarea de los conceptos). Tengo claro que me gusta la región del Asia Pacífico, por un lado este semestre curso la materia de Cooperación Internacional, he pensado en hablar sobre el desarrolo de la Cooperación Internacional en Asia Pacífico y de los ejemplos de cooperación que hay en la región.

 Por otro lado la economía me gusta, he pensado en algún tema económico y hablar como caso práctico, de China,Ahhhhhhhhhhh! que desesperación, pero espero vislumbrar la luz al final de este túnel de inseguridad e incertidumbre...jajajajajaja; pero no me río tanto en cuanto veo el calendario y se aproxima cada vez más la fecha del registro y entrega, en fin reflexionaré, claro no puedo tardarme tanto.